Conflictos bioéticos en investigación
clÃnica:
una perspectiva histórica
AgustÃn Estévez
El Código de Nuremberg cerraba un pasado vergon-
zoso para la investigación clÃnica. E iniciaba el intento de
reivindicar el valor ético y social de la experimentación
como un momento esencial del progreso médico. Se trata-
ba de mostrar que para conseguir una buena ciencia era in-
dispensable establecer ciertos procedimientos que encua-
draran la experimentación sobre humanos en los lÃmites de
la tradición de la ética médica. La medicina nazi era una
pesadilla que el llamado Juicio a los doctores cerraba para
siempre y que limpiaba en adelante el camino a los buenos
médicos, bastaba la honestidad profesional para garantizar
una buena práctica de investigación y para asegurar a la
humanidad sufriente los mejores resultados. Sin embargo
en los hechos las cosas no resultaron tan sencillas. Por de
pronto no habÃa pautas ni criterios para juzgar las aberra-
ciones cometidas por los cientÃficos nazis. Su defensa en los
171
Juicios a los doctores, fue que no habÃan violado ninguna
ley, ya que ni en Alemania ni en el extranjero habÃa nor-
mas que regularan sobre la investigación en humanos. Y en
muchos sitios se hacÃan investigaciones violando vulnera-
bilidad y consentimiento de los humanos. ¿Cómo juzgar
entonces aquellas investigaciones cuyos diseños aún tenien-
do valor cientÃfico sometÃan a prisioneros de guerra o a gru-
pos humanos a mutilaciones o directamente a la muerte?1
Se tuvo que acudir para sancionar estos excesos al recurso
del derecho natural y a combinar tradiciones humanÃsticas
angloamericanas y alemanas, para disponer de unos princi-
pios que pudieran legitimar las sanciones. HabÃa que admi-
tir principios universales para juzgar estos excesos. Esto te-
nÃa consecuencias que marcarÃan con fuerza la evolución
posterior de la historia de la investigación clÃnica. Se admi-
tÃa que hay bienes humanos que tienen que ser protegidos
más allá de los lÃmites de las legislaciones positivas. Hay
exigencias fundamentales que son derechos humanos im-
prescriptibles y que configuran derechos morales que tie-
nen que pensarse como transculturales.
Los diez principios que forman el cuerpo del Código
de Nuremberg (CN) son mucho más que pautas orientati-
vas, constituyen principios sustanciales con pretensión de
universalidad. Esto es particularmente cierto del consenti-
miento voluntario que el CN lo considera “absolutamente
esencial”. Como se verá más tarde de él depende la investi-
gación con sujetos humanos, y desde aquà se instaura un
nuevo paradigma para la relación entre paciente-sujeto y
médico-investigador. Es esta pretensión de transculturali-
dad que modifica la significación histórica del CN. Yano se
trata de cerrar una historia de horrores arreglando cuentas
con un pasado que no tiene que volver a repetirse. Ni de
I Véase para la descripción de estos experimentos y las cuestiones bioéticas que plantean:
Caplan, A. (ed.). When Medicine Ven[ Mod, Totowa, New Jersey, Humana Press, 1992.
172
concebir sus principios como una legislación ad hoc para
juzgar crÃmenes que no estaban contemplados por las legis-
laciones nacionales. Se sabe de los esfuerzos de los doctores
Andreuw 1vy y Leo Alexander2 para llenar las lagunas que
existÃan en la época de los Juicios, todavÃa no habÃa un có-
digo unÃvoco de principios de ética de investigación. Al
resolver cuestiones puntuales con un pragmatismo de ur-
gencia, se pusieron, como a veces suele suceder, exigencias
de validez que le proporcionaron al eN una significación
atemporal. En adelante la validez de los principios trascen-
dÃa el momento histórico de su establecimiento para deve-
nir exigencias permanentes. Los principios se constituÃan
en un canon con el cual se podrÃa en adelante medir las
desviaciones que se cometiesen en investigación clÃnica.
Todo esto lo testimonia en primer lugar la reticencia con
que los profesionales de la salud alemanes tomaron los re-
sultados del juicio. Muchos médicos que habÃan tenido gra-
ves responsabilidades no sufrieron ningún castigo y siguie-
ron cumpliendo funciones, inclusive públicas en el gobierno
de la Alemania Federal.3
En el momento de la celebración de los Juicios los
gremios médicos enviaron un representante para que testi-
moniara sobre las acusaciones. El Dr. Alexander Mitscher-
lich que desempeñó este cometido, se sorprendió de cómo
grandes figuras de la medicina habÃan cometido actos de
crueldad inaudita. Sus testimonios jamás fueron comenta-
dos, inclusive la publicación de sus notas desaparecieron, y
recién en la década del sesenta apareció su libro.4
z Leo Alexander y Andreuw 1vy fueron los dos consultores médicos en los Juicios a los
médicos. El último que representaba a la Asociación Médica Americana desarrolló una
intensa tarea para encontrar un marco universal para encuadrar los juicios.
1htpp://www.apiavirtual.com/modules.php?name=N ews&fi le=article&sid =4007 .
4 Alexander Mitscherlich// Fred Melke (eds.). Medizin ohne Menschlichkeit. Doku-
mente des Nürnberger Ãrzteprozesses, Frankfurt, 1960.
173
La exigencia de universalidad de los principios del
CN la muestra por contraste lo que se llama la “brecha post-
Nuremberg”, los propios paÃses que impusieron el CN vio-
laron en muchas de sus investigaciones los principios que
habÃan establecido. Era como si ese requisito de universali-
dad y autonomÃa del CN costaba adquirirlo, y retomaba el
viejo paternalismo médico. Los médicos y cientÃficos nor-
teamericanos que no eran nazis, pensaban que el CN no se
aplicaba a ellos, que sólo quedaba restringido a los nazis.
Ellos eran honestos y virtuosos por eso obrarÃan de acuerdo
a cánones éticos y cientÃficos para bien de la humanidad.
Como se sabe los hechos desmintieron estas aseveraciones,
poco a poco los profesionales se fueron percatando que los
principios de CN le concernÃan y que la autonomÃa era el
principio clave que protegÃa al sujeto pero también hacÃa
posible la empresa de la investigación misma.
Universalismo y autonomÃa
¿En qué consiste la universalidad de los principios de
Nuremberg? Uno de los problemas del mundo contempo-
ráneo reside en lo difÃcil que resulta articular en una visión
moral común la diversidad de formas de vida buena que
proponen diferentes culturas. El relativismo reinante mas
la persistencia de un pensamiento que se esfuerza en seguir
fragmentando el mundo hace para muchos dudosa la tarea.
Sin embargo todavÃa tiene vigencia bajo el amparo de los
derechos humanos una tradición ilustrada que constituye
el aspecto más esperanzador y útil para la legitimación de la
ética aplicada. Nos referimos contemporáneamente a dis-
tintas posturas de pensamiento, como las éticas del discur-
so, los neocontractualismos, y diferentes intentos de funda-
mentación y justificación de normas, que parten de concebir
174
la moral como la resolución pacÃfica de conflictos.i Tal pers-
pectiva supone condiciones de simetrÃa y reciprocidad en-
tre los agentes, que permiten concebir un entramado de
vÃnculos recÃprocos que hacen posible un factor común, por
lo menos de conexión débil.
Los autores que establecieron el eN se inspiraron en
tradiciones liberales, iusnaturalistas y contractualistas, es
por esto que resulta casi natural interpretar las exigencias
que establece Nuremberg con el principio de autonomÃa
que constituye el núcleo fundamental de esta tradición.
En el eN el primer artÃculo establece sin ambigüedad
el primado indiscutible del consentimiento informado como
procedimiento de autorización para participar en un pro-
yecto de investigación. No caben dudas que esta formula-
ción se hace a la luz de los brutales experimentos nazis que
forzaban a las personas, exponiéndolas a situaciones de
mutilaciones, dolor y muerte. Pero el estilo en que está re-
dactado “,..es absolutamente esencial” revela claramente
que la intención es la de establecer un principio sustancial.
Una norma ética fuerte que modificará en adelante la rela-
ción entre investigador y sujeto.
Dos cuestiones queremos destacar. En primer lugar el
consentimiento es el procedimiento que realiza el princi-
pio de autonomÃa. Por lo tanto tiene una significación éti-
co-jurÃdica. Es un proceso de comunicación y asentimiento
que culmina con la autorización para una intervención so-
bre el propio cuerpo. Pero en segundo lugar, la autonomÃa
es el fundamento que autoriza, pudiendo ser interpretada
como una elección no coaccionada entre opciones sobre
las que se le informa al paciente o sujeto de investigación.
Su significado reside en la capacidad de un sujeto para tomar
; Nos referimos a autores como Appel, Habermas y sobre todo Rawls. En la tradición
moderna Locke, Kant, Rousseau. Pero también a autores más difÃciles de filiar como
Tugenhat.
175
por sà mismo aquellas decisiones que lo afectan en su salud
e integridad, generalmente se exige también que ha de con-
formarse al estilo de vida del sujeto. En bioética prima esta
interpretación, que llamarÃamos polÃtica de la autonomÃa,
en la que se considera que lo que se trata de obtener son
acciones autónomas, o decisiones que las reflejen. No es
éste el sentido del concepto de autonomÃa, cuando es refe-
rido al fundamento de la moral o al origen de la obligación.
La autonomÃa en esta significación remite a un querer ori-
ginario de la conciencia moral (Gewissen) que configura la
decisión originaria y autoconciente por la moral, decisión
absolutamente libre porque siempre esta la posibilidad de
optar contra la moral. Esta decisión básica esta por debajo
de toda moral concreta y es tan antigua como la Regla de
Oro. En efecto, se es autónomo cuando se decide por la
moral y ésta aparece como una red de reciprocidad entre
conciencias. Esta reciprocidad es ambigua porque puede
concebÃrsela como intercambio interesado y condiciona-
do, o ser pensado desinteresadamente sin buscar compen-
saciones ni devoluciones, adoptando una concepción inde-
pendiente de lo bueno. Este sentido de reciprocidad, moral
y razonable, constituye lo universal de los principios mis-
mos. Formalmente un principio moral es universal porque
no hace acepción de personas, vale para todos los indivi-
duos de la misma clase por igual.
El sentido estricto de autonomÃa concibe al orden
moral, no como algo dado, sino como algo puesto por una
decisión originaria por la moral. Cualquier fundamento hete-
rónomo que se sugiriese, tiene que evaluarlo la propia con-
ciencia moral (decidida). Surge aquà una necesidad hipotética
de la autonomÃa, donde se apoya en última instancia la autori-
zación con la que culmina el consentimiento informado.
Robert Baker en un interesante artÃculo, ha intenta-
do fundamentar la universalidad de los principios del CN,
176
a partir de una interpretación peculiar de la teorÃa del con,
trato. Por un lado reconoce que lo valores posiblemente
compartibles de la teorÃa contractualista: “…igualdad de los
contrayentes, rollegitimante del asentimiento, yen última
instancia el valor universal de los derechos humanos'”, no
parecen ser tan decisivos como la conciencia del conflicto
que subyace a los acuerdos. El carácter universal y transcul-
tural de los principios de Nuremberg, presupone conflictos
compartidos y su exitosa resolución. En efecto, el consentÃ-
miento informado resolvÃa la ambigüedad fundamental en
la relación entre médico, investigador, paciente-sujeto de
investigación, y validaba por la autorización del interesado
experimentos sobre sujetos sanos. No es en cambio lo que
sucedió con la ética de la virtud y la Declaración de Helsin-
ki de 1964 que retornaron a un indefendible paternalismo
médico que culminó con investigaciones no éticas, mos-
trando el fracaso de la autorregulación por parte de médi-
cos e investigadores. De todas maneras nos parece que esta
interesante visión de destacar el momento del conflicto no
contradice, la de concebir la autonomÃa en su sentido fuer’
te. En todo caso le agrega un criterio de aplicación y validez
a los principios que podrÃan ser compartidos.
Consecuencias en la investigación clÃnica del consentÃ-
miento informado
En la ética médica tradicional nunca se legitimó la
investigación que no tuviera intención terapéutica.à Por
eso la experimentación era casual y episódica. No se conce-
bÃa que se expusiese a un ser humano sano a los rigores de
un protocolo.8
6 Roben Baker (19971.pág.22
¡Remitimos al interesante capitulo de Diego Gracias Investigación clÃruca. Estudios de
Bioética, 4. (998).
s Piénsese la fase 1 para probar la toxicidad de un nuevo fármaco.
177
El principio de beneficencia y de no maleficencia re,
gÃan la relación médica, el bien del paciente era la meta
objetiva y social de la práctica terapéutica. Por supuesto
que ese beneficio era mirado exclusivamente desde la pers-
pectiva profesional del médico. RegÃa en la ética médica el
patemalismo beneficentista y en el ámbito del conocimiento
el saber clÃnico. TodavÃa no se habÃa tomado conciencia de
la importancia de la autonomÃa de los pacientes.
Fue el progreso de la tecnologÃa médica lo que exigió
cambios; por un lado el reconocimiento de los derechos de
los pacientes, los que como personas y agentes morales de,
bÃan ser protegidos en su integridad, en su privacidad y en
sus estilos de vida y decisiones personales. Por el otro la
insuficiencia del puro saber clÃnico, más intuitivo que veri-
ficado por los cánones cientÃficos e intersubjetivos. Esto se
evidenciaba particularmente en el campo de los medica’
mentos. Casos trágicos y paradigmáticos mostraban la ne-
cesidad de la investigación clÃnica previa a la comercializa,
ción de un nuevo fárrnaco.à En adelante la evidencia clÃnica
requerÃa de la validación cientÃfica y de la investigación
clÃnica generalizada. La llamada medicina de la evidencia
extendÃa estas exigencias a todo el campo de atención de la
salud.
¿Pero cómo legitimar éticamente el empleo generali-
zado de sujetos humanos en investigación? Un solo princi-
pio y un único procedimiento justificaba el uso instrumen-
ta 1izado del ser humano: su consentimiento, su autonomÃa.
Únicamente una decisión informada hacÃa moralmente
posible y justificable la experimentación clÃnica. Desde
Nuremberg en adelante el consentimiento deviene una
condición esencial e imprescindible en una buena práctica
de investigación. Constituyendo la condición de posibili-
dad ética de la investigación clÃnica.
9 Como lo mostró el famoso caso de la talidomida.
178
Avances y Retrocesos
El CN estableció pautas éticas sustanciales, sus prin-
cipios constituyen un marco insuperable para la dimensión
ética de la investigación clÃnica. En particular con el Con-
sentimiento Informado se abrÃa un nuevo dominio en la
historia de la investigación biomédica.
En un sentido más inmediato su intención residÃa en
restablecer la dignidad de la ciencia y la investigación clÃ-
nica frente a los excesos de los doctores nazis. Era posible
realizar una buena ciencia si se respetaban los principios
clásicos de la ética médica. HabÃa que terminar con la pesa-
dilla de la medicina nazi. El CN parecÃa ante todo referirse
exclusivamente a aquellas prácticas bárbaras que nada te-
nÃan que ver con los buenos médicos que se formaban en el
rigor de sus disciplinas. El paternalismo clásico de la profe-
sión médica se legitimaba con una pretendida ética de la
virtud que no precisaba de molestas regulaciones externas,
proviniesen éstas de la sociedad o de los legos y pacientes. 10
Los médicos norteamericanos e ingleses consideraron
que no se requerÃa para el ámbito terapéutico el Consenti-
miento Informado. Su honestidad y la buena práctica mé-
dica lo suplÃan. Por eso fue muy bien recibida la distinción
que estableció la Declaración de Helsinki de 1964 entre
investigación terapéutica y no terapéutica. Los principios
éticos fueron concebidos aquà como pautas orientativas de
uso opcional para médicos y cientÃficos. El Consentimien-
to Informado quedaba como requisito para la experimenta-
ción no terapéutica. La preferencia y adopción de una ética
de la virtud hacÃa innecesaria toda regulación externa que
l~ Baker destaca la renuencia de los médicos de Harvard a aceptar el consentimiento
informado indicado por el eN, y la satisfacción de cientÃficos y profesionales con la
distinción entre investigación terapéutica y no terapéutica instituida por la Declaración
de Helsinki de 1964. En el mismo sentido destaca Diego Gracia, el retomo al patemalis-
mo médico que subvace a esa distinción.
179
se consideraba una intromisión dentro de la relación médi-
ca. Se acudÃa a la propia responsabilidad de los profesiona-
les, a la conciencia de su excelencia.
Esta postura hegemónica fue quebrada por una serie
de graves abusos en investigaciones en Estados Unidos. Se
mostró que en cuestiones como la salud, y la experimenta-
ción humana se requerÃan regulaciones externas, control
de agencias estatales, y participación ciudadana. Es asà que
se establecieron una serie de Comisiones Presidenciales en
las que se trato cuestiones que requerÃan un tratamiento
público y participativo. Resultado de una Comisión fue el
Informe Belmont, que al establecer por primera vez los prin-
cipios que orientasen la práctica ética de la investigación
clÃnica, constituÃan la carta de nacimiento de la bioética.
Este documento rescataba el sentido ético sustancial de
Nuremberg y lo extenderÃa a toda la práctica médica. Los
principios que en el Informe estaban limitados a la investi-
gación se generalizarÃan luego a la práctica médico-hospi-
talaria. NacÃa asà la bioética médica que se constituÃa en
una visión crÃtica del poder de las profesiones de la salud. El
principio de autonomÃa se transformaba en una poderosa
arma de la crÃtica contra el paternalismo médico, para pre-
servar al paciente como persona y sujeto moral se requerÃa
ahora del auxilio de agencias estatales y de nuevas institu-
ciones de ciudadanÃa que como los comités de ética propo-
nÃan modelos interdisciplinarios y con participación ciuda-
dana para dar respuestas a los desafÃos que ponÃan a la ética
el progreso y dominio de la tecnologÃa médica.
En todo caso lo que se habÃa visto es que la investiga-
ción no podÃa quedar en manos exclusivas de cientÃficos y
médicos, porque los resultados se parecÃan demasiado a lo
que Nuremberg condenaba. Esto por supuesto constituÃa un
desafÃo para los legos y ciudadanos, una obligación de parti-
cipar, de ilustrarse para tener respuestas que no sólo tuvie-
ran una excelencia profesional, sino también calidad ética.
180
La historia de la investigación clÃnica reciente nos
muestra que continúa la contraposición entre posturas que
garantizan la protección del paciente-sujeto y aquellas que
pretenden regulaciones más flexibles para incrementar la
libertad de acción de investigadores y promotores. Se trata
de una historia abierta en la que la bioética intenta colocar
un espacio de diálogo para que todas las partes expongan
sus razones y a veces puedan proponerse regulaciones más
razonables y éticas.
BIBLIOGRAFÃA
Baker, R.: “Un modelo teórico para la ética médica transcultural:
postmodemismo, relativismo y el Código de Nuremberg” en
Perspectivas Bioéticas en las Américas, Año 2, N’rnero 1, Primer
Semestre de 1997, FLACSO, Argentina.
Beauchamp,T. and Childress, J.: Principies of Biomedical Ethics, New
York, Oxford University Press, 1994.
Caplan, A. (ed.). When Medicine Went Mad, Totowa, New Jersey,
Humana Press, 1992.
Estfvea. AgustÃn: Bioética, de la cuestión nominal a la caracterización de
su concepto, BahÃa Blanca, Editorial de la Universidad Nacional
del Sur, 2002.
Gracia Guillen, Diego: “Investigación ClÃnica” en Profesión Médica,
investigación y Justicia sanitaria, Estudios de Bioética, volumen
4, Bogotá, El Buho, 1998.
[oñas, Hans: Técnica, Medicina y ética, Barcelona, Paidós, 1997.
Kant, l.: Fundamentación de la MetafÃsica de las Costumbres, ed. bilingüe
de J. Mardomingo, Barcelona, Ariel, 1999.
Rawls, J.: Liberalismo polÃtico, México, Fondo de Cultura, 1995.
Tealdi, J. c.: “Documentos de DeontologÃa Médica» en Mainetti, José
A.: Etica Médica, Introducción Histórica, La Plata, Quirón,
1989.
Tugenhat, E.: Lecciones de ética, Barcelona, Gedisa, 1997.
Tugenhat, E.: “¿Cómo debemos entender la moral?», en Problemas,
Barcelona, Gedisa, 2002
181
- Page 1
- Titles
- Conflictos bioéticos en investigación
- una perspectiva histórica
- Page 2
- Page 3
- Page 4
- Titles
- 174
- Page 5
- Titles
- 175
- Page 6
- Titles
- 176
- Page 7
- Titles
- 177
- Page 8
- Page 9
- Page 10
- Page 11
- Titles
- BIBLIOGRAFÃA
- 181